Es importante que como usuario de Tarjetas de Crédito pueda conocer las novedades sobre las mismas. En este caso, para el Financiamiento del saldo en dolares de las Tarjetas, se prevé que dejen de financiar los gastos en dólares de sus clientes y pesificarán los saldos que queden en moneda extranjera.
Dicha medida está supuesta para el mes de octubre, de esta forma, los clientes podrán seguir comprando en el exterior en dólares al cambio oficial, pero la única opción que les quedará para pagar esos gastos en cuotas sería dejar un saldo y financiarlo, ya pesificado, con las tasas de interés de la moneda nacional, mucho más altas que las tasas actuales en dólares.
La idea es dejar de financiar los gastos en dólares en el exterior por ende, eviarán a los clientes a pagarlos en pesos al tipo de cambio oficial. Para pagarlos en cuotas, entonces, los clientes deberían financiar el saldo a las tasas actuales en pesos, superiores al 40% anual, en vez de a las de alrededor del 20% que aún rigen para los gastos en dólares (habría que sumar varios puntos implícitos en la devaluación).
Cabe mencionar que dicha medida fue informada por la operadora de tarjetas Visa, por otra parte algunos bancos estarían analizando ofrecer planes especiales para el refinanciamiento en pesos de los gastos en dólares.
En líneas generales, a partir de octubre, los saldos en dólares de las tarjetas de crédito serán pesificados, según un acuerdo al que llegaron los grandes bancos dueños de la tarjeta Visa y al que también se sumará MasterCard.
La circular de Visa, con las nuevas disposiciones, fue distribuida el 8 de agosto y también MasterCard decidió sumarse a la nueva operatoria, que demandará cierto período de adaptación de los sistemas sobre todo en las entidades más pequeñas. Se espera que American Express siga el mismo camino.
El objetivo de los bancos es que no queden saldos en dólares en los resúmenes de las tarjetas de crédito en los próximos meses. Por ejemplo, si una persona tiene que pagar US$ 100, se toma al tipo de cambio oficial actual ($ 4,62) y la deuda ya le queda en pesos. Si la devaluación se profundiza, el cliente se evita el riesgo cambiario de tener una deuda en dólares.
Por otro lado, el costo de refinanciar el saldo en pesos suele ser más caro en dólares. Las tasas que cobran los bancos por las tarjetas cambian según la entidad, pero en promedio rondan de 39% a 42% en pesos y entre 19 y 23% en dólares. En las entidades minimizan esta pérdida de puntos en detrimento del cliente con el argumento de que gana más con la tranquilidad de congelar el tipo de cambio de su deuda en dólares.
En algunos bancos como el Santander ya están ofreciendo planes de pagos especiales a los clientes. La entidad española permite cancelar la deuda en dólares en doce cuotas al 12% anual, con un costo financiero total del 18% (más bajo que en pesos).
Dejar una contestacion